lunes, 15 de junio de 2009

EN BUSCA DEL AGUA II

Aprovechando estos saltos en el tiempo para entender lo que la escasez del agua ha supuesto en nuestra comarca, no podemos evitar dar un salto mas y llegar hasta nuestros días, y así poder conocer otra obra magistral "los nuevos regadíos".
Si nuestros antepasados musulmanes habían dejado el listón muy alto con la construcción de la acequia mayor sin más medios que su propia inteligencia, sin duda alguna las cabezas pensantes de nuestro días no han defraudado.
Hoy vamos a conocer el mecanismo interno de la máquina que riega nuestras huertas, ese riego por goteo que parece tan sencillo, tan solo un puñado de mangueras con agujeritos por donde sale el agua que riega nuestras cosechas, pero que sin embargo es el fruto de un PLAN DE MODERNIZARON DE REGADÍOS que se inicio en el año 1985 a propuesta de la comunidad de regantes, y que ha situado a Mula en la vanguardia no solo nacional sino también internacional, de innovación técnica y gestión comunitaria en aprovechamiento de recursos.

Comenzamos el recorrido en el paraje conocido como Balamonte, aquí, tan solo 1 km más arriba del azud islámico del gallardo se construye uno nuevo, donde las aguas son represadas y derivadas a una nueva acequia, siendo devueltas al río en cantidad suficiente para mantener su caudal ecológico, no olvidemos que estamos en un lugar de una gran belleza paisajística, un factor medioambiental que este plan no ha olvidado, respetando las especies vegetales existentes e incluso repoblando con especies autóctonas los alrededores de azudes, embalses y tuberías y por supuesto controlando el acuífero para evitar la sobreexplotación del mismo, mediante una gestión conjunta de las aguas superficiales y subterráneas.
Estas aguas procedentes del pozo del Pradillo, junto con las del pozo del Corral de Comba y las aportaciones del trasvase Tajo-Segura y del Pantano de la Cierva constituyen las fuentes de abastecimiento de los nuevos regadíos.

Siguiente destino, los embalses de " El Arrebolao", de " La Luz", y de "El Camarote" , estos embalses dispuestos a diferentes alturas, en orden decreciente respectivamente, tienen la misión de acumular agua durante las horas que no se riega y así repartirla al resto de los embalses , hasta un total de ocho, todos ellos intercomunicados entre sí y situados de tal manera que cada uno dominase en altitud el sector al que abastece para permitir el riego localizado del mismo sin necesidad de energía. Aunque la gravedad siempre ha sido el método empleado en esta zona , se construyó una red alternativa de tuberías a presión, para garantizar un suministro sin interrupciones.
Tres plantas de bombeo junto con 7 estaciones de filtrado, que garantizan que el agua llegue a cada caseta particular (donde es mezclada con los abonos) en las mejores condiciones posibles para evitar obstrucciones, completan este sistema de riego.

Todo esto que hemos visto sobre el terreno, funciona a través de

un sistema totalmente informatizado y su control esta centralizado en la sede de la Comunidad de Regantes, que son los encargados de gestionar el llamado"Banco de Agua", desde el cual cada regante puede programar su propio plan de riego, eligiendo día, hora y cantidad de agua, a través de los "Cajeros del Agua" que envían las ordenes de apertura y cierre de las válvulas situadas a la entrada de cada parcela."Las Libretas del Agua" recogen los datos de cada propietario y sus cosechas. En ellas se especifica la dotación anual de agua en función de la extensión a regar y del tipo de cultivo. El año hidrológico para la comunidad de regantes abarca de Septiembre a Agosto, el excedente no consumido por el regante revierte en la comunidad.

Este sistema ha supuesto un ahorro considerable tanto en consumo de agua como de energía además de una mayor productividad agraria y calidad de los productos, y algo importantísimo, la sensibilización de los regantes en la necesidad de una buena gestión del agua.

Pero si todo esto te resulta "rollo"ajeno, por que no tienes más tierra que regar que la de tus macetas, te diré que aún así, no dejes de acercarte por este lugar. A lo largo del recorrido, hecho en gran parte siguiendo el trazado de la vía verde, descubrirás unos paisajes increíbles, de profundos barrancos y abundante vegetación, a destacar, el barranco de las canales, denominado así por dos canales que lo atraviesan en altura, salvando una complicada curva de nivel que había de seguir la acequia mayor, tramo que ha quedado inutilizado.
Otro consejo: desviarse un poquito de la vía verde, a la altura de un cartel indicativo "Fabrica la Luz", para acercarse hasta lo que son las ruinas de una pequeña central hidroeléctrica, construida sobre la acequia mayor, y que supuso alrededor del 1900, tras la concesión por parte del heredamiento del permiso para uso y desvió de estas aguas, la llegada de la luz a Mula. Por supuesto las aguas eran nuevamente devueltas al canal. Una vez más lamentarnos del estado de abandono en que se encuentra, la maleza dificulta considerablemente ver lo que queda de estructura, pero todavía se adivina su funcionamiento. Un cartel explicativo sin duda lo facilitaría enormemente, además de añadir un atractivo a este ya interesante tramo de la vía verde del noroeste.

Acabamos este capitulo del agua en el Pantano de la Cierva.

La diversificación de los cultivos y especialmente el "Boom" citrícola vivido en el siglo XIX en la comarca, hizo incrementarse enormemente las necesidades de los regadíos, lo que llevo a los señores del agua en 1847 a considerar la posibilidad de construir ellos mismos el embalse, elegido como emplazamiento el Estrecho de Corcovado, surge así el primer proyecto de construcción del "Pantano de Corcovado", obra del arquitecto Jerónimo Ros. Este proyecto no prosperaría ante la imposibilidad de los señores del agua de asumir el coste de tan magna obra.

Sería en 1914, gracias al empeño de D. Juan de la Cierva y Pañafiel por entonces Ministro de Fomento y siendo director de obras públicas D. Juan Antonio Perea cuando se consigue que la construcción del pantano sea aprobada. Comenzadas las obras en 1915, fue finalizado en Mayo de 1929. Se decide cambiar el nombre de Pantano de Corcovado por el de pantano de laCierva, aunque durante la guerra civil volvería a su proyecto original de nomenglatura

A pesar del empeño y de la innegable necesidad de un embalse, parece ser que la elección del enclave no fue demasiado afortunada. La escasa vegetación en todo el entorno unido a la limitada cuenca del río Mula, ha supuesto por un lado, que el pantano tan solo se haya llenado 4 veces , no consiguiéndolo hasta 1946, y que entre 1988 y 1996 se tuvieran que acometer unas obras de recrecimiento de la presa, dado que el arrastre continuo de material a causa de la escasa cobertura vegetal, especialmente tras las periódicas lluvias torrenciales había prácticamente inutilizado el embalse. Estas obras supusieron un elevamiento de la presa de alrededor de 6 m, duplicando la capacidad de embalsar agua, también se le doto de aliviaderos.
Con la remodelación desapareció un túnel excavado en la roca por donde se accedía al pantano, y con él un simpático cartel que tan solo con darle la vuelta el pantano pasaba a llamarse de La Cierva o Corcovado, según el momento político que se viviese.
Otra obra que fue necesario acometer en el pantano, fue la construcción de una caseta de impulsión, en 1950, para ampliar el perímetro regable a las tierras altas.
Hoy día el pantano, además de los recursos procedentes de las aguas del río Mula, se abastece de las aportaciones del trasvase Tajo-Segura inaugurado en 1979. También le aportan agua las extracciones de determinados acuíferos, todos ellos llegan al pantano a través de la impulsión de Yechar.
Pero además del regadío, otra finalidad importantísima que ha tenido este trasvase, ha sido la laminación de avenidas, algo que saben muy bien los habitantes de localidades como La Puebla, Los Baños, o Albudeite que habían de sufrir periódicamente los efectos de devastadoras riadas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario